«The Vitality and Precision of the Poetic Word Onstage: Ezra Pound’s Reflections on Lope de Vega». En Viorica Patea, John Gery y Walter Bauman (eds.), Ezra Pound and the Spanish World, págs. 100-129. Clemson University Press, 2023: https://global.oup.com/academic/product/ezra-pound-and-the-spanish-world-9781638040620?cc=us&lang=en&
“A review of Eva María Gómez Jiménez. 2023. E. E. Cummings, Poesía experimental. Bilingual Edition. Madrid: Cátedra Letras Universales.” Alicante Journal of English Studies 39, 2023: 177-182: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/136648.
«The Waste Land in Spanish a Hundred Years Later: The Case of Claudio Rodríguez.» Revista Canaria de Estudios Ingleses 85 (2022), 211-226. Enlace: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/30453
«From «I always though you black» to DESERT JOURNAL: Reading Ruth Weiss’s Black Poetry.» En Tugba Sevin (ed.), Understanding Identity and Cultural Production in Language and Literature. London: Macroworld Publishing, 2022, 75-88.
«La tierra baldía y sus cien años en la poesía española». Avance Ágora – Papeles de arte gramático n. 12, junio de 2022: https://diariopoliticoyliterario.blogspot.com/2022/06/la-tierra-baldi-y-sus-cien-anos-en-la.html?m=1
«The Family Reunion as a Turning Point in T. S. Eliot’s Verse Drama: Analysis and Suggestions for Translation». Alicante Journal of English Studies 36 (2022), págs. 7-27.
«Mythical Fear and Christian Redemption in T. S. Eliot’s The Family Reunion.» Epos: Revista de Filología XXXVII (2021) págs. 35-47.
«¿La otra generación Beat? Retazos de las «sinsombrero» de América». Big Sur 1 (septiembre 2021), págs. 10-20.
«La poesía transparente de Ana Blandiana». La sombra del ciprés, suplemento cultural de El Norte de Castilla, 18/06/2021.
«A debida distancia: La soberanía textual en Casi una leyenda». Aventura nº 7 (2020), 46-70. ISSN: 1886-3663.
«Louise Glück: El lenguaje de las flores.» The Conversation, 8/10/2020: https://theconversation.com/louise-gluck-el-lenguaje-de-las-flores-147803
«Between Strangeness and Natural Equivalences: Translating Lorine Niedecker’s Poetry.» TRANS: Revista de traductología nº 24 (2020), 191-204. https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.8028. ISSN: 2603-6967.
«‘El único lugar vivo en América’: Escritoras de la generación Beat». En colaboración con Isabel Castelao-Gómez. The Conversation, 25/Dic/2019. https://theconversation.com/el-unico-lugar-vivo-en-america-escritoras-de-la-generacion-beat-127263 ISSN: 2201-5639.
«Lorine Niedecker in Spain.» What Region?» 3.1 (2019), 1-22.
«Poesía y traducción: una lección de geometría.» El coloquio de los perros2017 (https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/artiacuteculos/poesia-y-traduccion-una-leccion-de-geometria).
“Extremes of the Avant-garde: H.D. and Rae Armantrout.” Anglophonia/Caliban 35 (2014), 85-100. ISSN: 1278-3331.
“Rae Armantrout: Life and Works / Poems / Essays / Comments and Themes / Bibliography / Links.” American Poetry, material didáctico de la Universidad de Salamanca (http://americanpoetry.usal.es/poets#p10). 2015.
“Ekphrasis and Modernism: A Study of Two Poems by Wallace Stevens and William Carlos Williams”. Odisea, Revista de Estudios Ingleses 13 (2012), 49-60. ISSN: 1578-3820.
“Ut Sculptura Poesis: An Example from Scott Hightower’s Poetry”. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna 31 (2013), 35-48. ISSN: 0212-4130.
“La écfrasis en la obra de Luis Javier Moreno”. SIGNA, Revista de la Asociación Española de Semiótica 22 (2013), 205-226. ISSN: 1133-3634.
“Dionisia García: entre el lenguaje y la memoria, entre el clasicismo y la contemporaneidad”. Ágora, papeles de arte gramático vol. 1 (2013), 46-49. ISSN: 1575-3239.
“Poetry in Twentieth-Century Avant-Garde Cinema: H.D.’s Contribution to Close Up and Borderline”. The Grove: Working Papers in English Studies 19 (2012), 71-84. ISSN: 1137-005X.
“Más allá de la felicidad: la vida en las palabras de Gustavo Martín Garzo”. Revista de psicología de la Junta de Castilla y León 24 (2012), 136-142. ISSN: 0373-2002.
“Shakespeare y la cultura mediterránea.” (2011). Diálogos: Las noches de las tres culturas. Ayuntamiento de Murcia, págs. 107-115. ISSN 978-84-96760-94-3.
“Plotino en la poesía de Claudio Rodríguez y el pensamiento de Kahtleen Raine.” Campo de Agramante 16 (2011), págs. 57-68. ISSN: 1578-2433.
“De la vanguardia a la visión: imágenes y modos de representación en la poesía de H.D.”. SIGNA, Asociación Española de Semiótica (2011), 419-445. ISSN: 1333-3634.
“Claudio Rodríguez y Gerald Manley Hopkins: el lenguaje de las estrellas”. República de las letras 112 (2009) págs. 57-61. ISSN: 1133-2158.
Jesús Hilario Tundidor : la palabra multiplicada » (2008). Las voces y los libros, inventario de Jesús Hilario Tundidor. Editor : José María Balcells. Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, págs. 173-182.
“Henry V: Hyperbole as an alienation-effect technique” (2005). Renaissance Studies nº 10, 23-33 (en colaboración con el Dr. Antonio López Santos).
“Ut Pictura Poesis: reflexiones desde el teatro de Shakespeare” (2003). SIGNA, Asociación española de Semiótica nº 12, 587-601.
“Topic Change in As You Like It: the pleasure of conversation” (2002). Renaissance Studies nº 8, 108-114.
Algunas reseñas y entrevistas recibidas
Sobre Pronóstico
GARCÍA JAMBRINA, Luis, “Voluntad de luz”. ABC Cultural, 22 al 28 de octubre de 2005.
SÁNCHEZ SANTIAGO, Tomás, “Entrar por la ventana y hallar la casa llena”. Cuadernos del matemático, nº 35, diciembre 2005.
Sobre Patologías
PIÑEIRO, José María, “Patologías”. Empireuma, nº 32, verano-otoño de 2006.
Sobre Los reinos y las horas
ZERÓN, José Luis, “Los reinos y las horas / Himeneo y sus nombres”. Empireuma nº 33, otoño de 2007.
Sobre la traducción de Trilogía, de H.D.
CALVO SERRALLER, Francisco, “Extravíos H.D.” Babelia, 24/5/2008.
RUPÉREZ, Ángel, “Trilogía”. Babelia, 14/3/2009.
SÁEZ DE ZAITEGUI, A. “Trilogía”. El Cultural, 22 de mayo de 2008.
SILES, Jaime. “Los símbolos secretos”. ABC de las artes y las letras, 30 de agosto de 2008.
RODRÍGUEZ, Emma, “Las puertas secretas de H.D.”. El mundo, lunes 9 de junio de 2008.
Entrevista en el programa “El Ojo Crítico” de Radio Nacional, 29 de octubre de 2008.
Sobre Tu suerte está en Ispahán
JUAN PENALVA, Joaquín. “Viaje a la ciudad de Ispahán”. Información, 29/4/2012. http://www.diarioinformacion.com/arte-letras/2012/04/29/viaje-ciudad-ispahan/1247406.html
PARRA, Antonio. “Tu suerte está en Ispahán”. La Verdad, Ababol, 24/3/2012. http://gomesycia.blogspot.com.es/2012/03/tu-suerte-esta-en-ispahan.html
SÁENZ DE ZAIGEGUI, A.”Tu suerte está en Ispahán”. El Cultural de El Mundo, 8-6-2012.
Sobre la traducción de Adiós, prados felices, de Kathleen Raine
BENÍTEZ ARIZA, José Manuel. “Adiós, prados felices.” El Cultural de El Mundo, 7-2-2014.
DE VILLENA, Luis Antonio. “Kathleen Raine, la maga.” El Mundo, 4-9-2013.
MARTÍN GARZO, Gustavo. “La piel de foca.” El Norte de Castilla, 1-2-2014.
NICOLÁS, Violeta. “Adiós, prados felices.” Culturamas (http://www.culturamas.es/blog/2014/02/02/adios-prados-felices/).
VALVERDE, Álvaro. “El paraíso perdido de Raine.” Quimera nº 363 (febrero 2014), pág. 54.
Sobre la traducción de Rae Armantrout: Poemas 2004-2014
PIÑEIRO, José María. “Rae Armantrout.” Empireuma 34 (primavera 2015), pág. 137.
NICOLÁS, Violeta. «Yoohoo o ¡Yu-hu!» Culturamas, 30/10/ 2014: https://blogs.culturamas.es/violetanicolas/2014/10/30/yoohoo-o-yu-hu/
GÓMEZ RIBELLES, Antonio. «Rae Armantrout, Poemas 2004-20014.» El coloquio de los perros, 10/1/2015: https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/poemas-2004-2014
Sobre La vida extraña
PUIG, Javier. “La vida extraña, de Natalia Carbajosa.” Empireuma 34 (primavera 2015), págs. 141-143.
Sobre la traducción de Utilidad de la belleza, de Kathleen Raine
GÓMEZ BAQUERO, Alberto. “Utilidad de la belleza.” Mundo crítico. http://mundocritico.es/2015/12/utilidad-de-la-belleza-de-kathleen-raine/.
ROMERO BAREA, José María. “La belleza misma”. Naguaya Revista de Poesía 24, Fundación José Hierro, (julio 2016), págs. 317-318.
SÁNCHEZ BRAVO, Eugenio. “Utilidad de la belleza”. Aula de filosofía. https://auladefilosofia.net/2015/12/06/kathleen-raine-utilidad-de-la-belleza-1966/
Sobre la traducción de Rehén, de Emily Fragos
MARTÍNEZ MUÑOZ, José Antonio. «Rehén, de Emily Fragos.» Programa de Onda Regional de Murcia Las personas del verbo. 16/10/2016. http://www.orm.es/programas/laspersonasdelverbo/las-personas-del-verbo-rehen/.
Sobre Las aventuras de Perico Pico:
BALLABRIGA, Ana. «La sierra de la Culebra.» Ababol, 9/10/2017.
Sobre Y el lugar era agua, Antología poética de Lorine Niedecker:
Entrevista en El coloquio de los perros: https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/entrevistas/natalia-carbajosa
«Tres poemas de Lorine Niedecker». Tam Tam Press, 7/10/2018: https://tamtampress.es/2018/10/07/tres-poemas-de-lorine-niedecker/
«Lorine Niedecker: Y el lugar era agua.» Aula de Filosofía de Eugenio Sánchez Bravo: https://auladefilosofia.net/2018/10/18/lorine-niedecker-y-el-lugar-era-agua-2018/
SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL. «Ella flota entre las crecidas.» Clarín, nº 137 (octubre 2018), págs. 76-77.
GÓMEZ TOMÉ, ADOLFO. «Soy lo que me rodea.» Zenda Poesía, 12/10/2019: https://www.zendalibros.com/soy-lo-que-me-rodea/
Sobre la traducción de Si llegamos a eso, de Dorothea Tanning:
ESCRIBANO, Asunción. Si llegamos a eso, de Dorothea Tanning. Salamanca al día, 21/04/2019: https://salamancartvaldia.es/not/207134/llegamos-eso-dorothea-tanning/
ANISA, Carmen. «Poesía para compartir y despertar el asombro.» Tendencias 21, 8/5/2019: https://www.tendencias21.net/Poesia-para-compartir-y-despertar-el-asombro_a45244.html
TARANCÓN ROYO, Héctor. Dorothea Tanning, Si llegamos a eso, de Dorothea Tanning. El Coloquio de los perros, 7/2/2019:https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/si-llegamos-a-eso
GINÉS, Antonio Luis. Si llegamos a eso. Cuadernos del Sur, n. 307 (26/10/2019), pág. 12.
Sobre Lugar:
Entrevista de Natalia Sánchez en La Opinión de Zamora, 18/6/2019: «La traducción de poesía es importante para mi propia creación: https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2019/06/18/traduccion-poesia-importante-propia-creacion/1172113.html
Entrevista en ONDA REGIONAL DE MURCIA, La radio del siglo, 24/6/2019: Natalia Carbajosa y Lugar: https://www.orm.es/programas/la-radio-del-siglo-natalia-carbajosa-y-39-lugar-39/
FERNÁNDEZ BENÉITEZ, Ángel. «Lugar, de Natalia Carbajosa». La Opinión de Zamora, 6/8/2019. https://www.laopiniondezamora.es/opinion/2019/08/07/lugar-natalia-carbajosa/1182539.html
Sobre Female Beatness:
LLORENS CUBEDO, Dídac. «Female Beatness: Mujeres, género y poesía en la Generación Beat.» NEXUS 2020-01, págs. 51-53: https://aedean.org/wp-content/uploads/nexus-2020-01-1.pdf
Entrevista a Isabel Castelao y Natalia Carbajosa en Dare to Be One of Us, Girl (14/11/2019): http://daregirl.es/2019/11/14/entrevista-female-beatness-la-mejor-manera-difundir-legado-las-poetas-beat-leyendolas/
Sobre la traducción de Rescate a medianoche, de Adrienne Rich:
MÉNDEZ, Begoña. Rescate a medianoche. El Cultural, 7/2/2020, págs. 18-19.
CASTELAO-GÓMEZ, Isabel. Rescate a medianoche. Hermeneus, n.23, 2021, págs. 545-552. https://revistas.uva.es/index.php/hermeneus/article/view/6031
Sobre Tiempo vivo:
LEÓN, Fernando. Lectura personal de Tiempo vivo: https://ms-my.facebook.com/login/?next=https%3A%2F%2Fms-my.facebook.com%2F110672417273366%2Fposts%2F421998829474055%2F
Sobre la traduccion de La tierra baldía:
RIVERA, Maica. «Hombre de letras y de Iglesia». Alfa & Omega, del 15 al 21 de diciembre de 2022, pág. 25.
MARTÍNEZ SERRANO, L. M. (2022). Reseña de La tierra baldía, de T. S. Eliot, ed. Viorica Patea, trad. Natalia Carbajosa. Epos : Revista De filología, (38), 276–282: https://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/36394/27018
MARIGÓMEZ, Luis. «La tierra baldía» de T. S. Eliot / Entre el mito y la realidad. Tamtampress, 26 de diciembre de 2022: https://tamtampress.es/2022/12/26/la-tierra-baldia-de-t-s-eliot-entre-el-mito-y-la-realidad/
HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio: https://www.noticiasdelavilla.net/ademas-de-una-nueva-traduccion-esta-obra-nos-ofrece-pautas-valiosas-y-practicas-para-el-ejercicio-de-la-critica-comparada/
SILES, Jaime. «Una tierra baldía centenaria». ABC Cultural, 11/03/2023: https://www.abc.es/cultura/cultural/eliot-tierra-baldia-centenaria-20230322223343-nt_amp.html
SÁNCHEZ AGUILAR, Diego. «T. S. Eliot: La tierra baldía«. El coloquio de los perros, 28/03/2023: https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/la-tierra-baldia#comments
Sobre Teatro completo de T. S. Eliot:
GARCÍA MAY, Ignacio. «Las rarezas teatrales del poeta T. S. Eliot». El Cultural de El Español, 27/03/2023: https://www.elespanol.com/el-cultural/escenarios/teatro/20230327/rarezas-teatrales-poeta-eliot/750925212_0.html?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=fixedbar
RIVERA, Maica. «Vuelta al místico moderno». Alfa y Omega, ¡Feliz día del libro 2023! Semana del 24 al 28 de abril: https://alfayomega.es/feliz-dia-del-libro-2023/
RODRÍGUEZ GUERRERO-STRACHAN, Santiago. «El verso dramático de T. S. Eliot». El Norte de Castilla, 13/05/23.
RIVERO TARAVILLO, Antonio. «El teatro (lírico) de T. S. Eliot». Letra Global, 25/06/2023: https://cronicaglobal.elespanol.com/letraglobal/20230625/el-teatro-lirico-de-ts-eliot/771672921_0.html
Reseñas recientes sobre distintos autores en:
El coloquio de los perros: José Luis Zerón, Anna Ajmátova, Marisa López Soria, John Williams, Maeve Ratón, Antonio Gómez Ribelles, Jesús Hilario Tundidor, Delhy Tehero…
La Galla Ciencia: Marisol Sánchez Gómez, Juan de Dios García.
Naguaya: María Victoria Atencia.
Nexus: Cheran.
Traducciones en:
La Nube Habitada: Theodore Roehtke, http://www.fronterad.com/?q=nube-habitada-theodore-roetkhe.
El coloquio de los perros: Varios autores.
De las sombras: Fotografías y dibujos a tinta sobre papel de Carmen Isasi. Traducción del prólogo de Ángel Gabilondo al inglés de Jean Gleeson Kennedy y Natalia Carbajosa.
Participación en el debate «La mala prensa de la poesía», Fundación Agfitel, Madrid, diciembre 2016: Madrid: http://agfitel.es/debates/